HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA ACTUALIDAD PARA EVALUAR LOS ENTORNOS
VIRTUALES
Es evidente que la
evaluación constituye uno de los elementos básicos de cualquier acción
formativa, por ello debe planificarse concienzudamente, y no dejarse a la
improvisación, ni a la arbitrariedad (Del Moral y Villalustre, 2009). Sin
embargo, la evaluación en Entornos Virtuales entraña ciertas peculiaridades
debido a que el aprendizaje está mediado por herramientas tecnológicas (salina,
2004; Cabero, 2006).
El proceso de
evaluación llevado a cabo en Entornos Virtuales se halla condicionado por
distintos aspectos:
a)Los relacionado con el propio
aprendiz.
b)Los vinculados a la asignatura.
Ambas, claves para el
éxito en los procesos formativos on line, de ahí, que se deba intentar
minimizar las amenazas que el propio sistema implica; para los que la
evaluación ha adoptado múltiples formas, dependiendo de cada situación,
empleando diferentes formas a través de los cuales se obtiene información.
Entre ellas, destacamos las siguientes:
E-portafolio:
En el e-portafolio,
la evaluación se concreta a partir de la creación de una carpeta individual
donde cada estudiante va introduciendo los trabajos realizados, permitiendo
determinar su evolución formativa (Kimball, 2003). Se trata de una evaluación
abierta y flexible donde docentes y estudiantes fijan y delimitan los objetivos
del aprendizaje.
Rubrica
de Evaluación
Las rubricas de
evaluación clarifican y detallan lo que se espera de los estudiantes,
explicitando lo que tiene más o menos importancia dentro de una actividad o
proyecto de manera muy exacta (Valverde, 2008). Pueden ser utilizadas, por
tanto, para valorar diferentes tipos de productos (proyectos, presentaciones
digitales, trabajos grupales e individuales, etc.), y adoptar diferentes
formatos. Así, las rubricas de evaluación pueden ser analíticas u holísticas.
En las primeras, se idéntica qué se desea evaluar (competencias, capacidades,
habilidades, etc.) y se determina las características o aspectos a considerar
dentro de una escala de evaluación. Mientras que en la segunda, se evalúa la
totalidad de un producto final para determinar el nivel de competencias
alcanzado por los estudiantes, con fin de poseer una visión general de los
logros alcanzados.
Los
Mapas Conceptuales
Son instrumentos que
permiten representar, identificar, relacionar y visualizar conceptos. Según
Meriño, Lorente y Gari (2011), facilitan el trabajo colaborativo pues se pueden
realizar a través de foros o listas de discusión, admite la participación de
otros usuarios, el docente puede hacer recomendaciones fácilmente.
Adicionalmente los estudiantes pueden relacionar conceptos, el docente puede
hacer recomendaciones con facilidad y establecer comparaciones entre el suyo y
el de los estudiantes. Para representar y relacionar los conceptos se debe
implementar una biblioteca de componentes y posteriormente registrar la evaluación
del mapa conceptual. Es indispensable
tener en cuenta algunos indicadores en la evaluación con mapa conceptual, a
saber, la organización de conceptos de lo general a lo específico, el grado de profundización
de los contenidos, el tiempo empleado en la elaboración del mapa, la cantidad
de conceptos e información y las conexiones, el sentido de las líneas
conectoras, la aplicación de los conceptos y el grado de coincidencia de sus mapas
con el del docente.
Foros
Educativos o Listas de Discusión
Son herramientas de evaluación
que derivan de los debates y discusiones clásicas. Permiten el intercambio de
ideas, preguntas frecuentes, dudas, aclaraciones, intercambio de mensajes y es
de carácter asincrónico. Los foros se caracterizan por permitir la colaboración
de todos los miembros, pues todos pueden proponer temas, subir archivos,
responder preguntas, hacer comentarios,
ejemplificar, explicar, pero es el docente quien modera la discusión, cierra
los temas y asigna las calificaciones a cada estudiante en forma individual. Su
implementación debe tener en cuenta: la opción de enviar correos electrónicos cuando
se reciba una notificación, creación de foros, informar sobre la cantidad de
personas registradas, los mensajes enviados, admitir el seguimiento de mensajes
leídos o no, permitir la identificación de vocabulario inadecuado. Los
indicadores para usar los foros como instrumento de evaluación son el tiempo
empleado por los usuarios en cada foro, la calidad de los foros, la cantidad de
intervenciones, la cantidad de preguntas y respuestas usadas por un usuario y búsqueda
de temas.
Cuestionarios
Interactivos.
Son instrumentos que
permiten diseñar diversas estrategias de evaluación. Se puede aplicar en
evaluaciones iniciales, diagnósticos, exámenes parciales, autoevaluación para
monitorear el rendimiento y como refuerzo y repaso. Se caracteriza por permitir
la aplicación de ejercicios de selección múltiple, doble alternativa (admite
dos respuestas probables: falso o verdadero, sí o no, correcto o incorrecto),
enlazamientos o asociación de parejas de elementos, rellenar huecos o complementación
de espacios en blanco. Estas herramientas permiten al docente ordenar, proponer
las actividades, comprobar el tiempo en que los estudiantes realizan los
ejercicios, registrar los resultados, retroalimentar y mostrar los resultados alcanzados. Para implementar
este instrumento se requiere tener en cuenta el tiempo empleado para contestar
el cuestionario, la cantidad de respuestas y la cantidad de intentos para
responder cada pregunta.
Tomado de:
IV JORNADA INTERNACIONALES DE CAMPUS VIRTUALES
http://campusvirtuales2013.uib.es/docs/113.pdf
PROPUESTA DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: UNA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE LAS
CIENCIAS INFORMÁTICAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario